La seguridad contra incendios es uno de los pilares fundamentales en el diseño de cualquier edificio, razón por la que el contexto normativo es cada vez más exigente.
Más allá de los sistemas de detección o extinción, la evacuación eficaz de humos y gases tóxicos es uno de los elementos más importantes para salvar vidas, ya que la principal causa de las muertes en incendios es la inhalación de humo.
Por lo tanto, se debe entender que la ventilación no solo responde a requisitos técnicos, sino que es parte de una estrategia de protección activa, y que requiere de planificación, cálculo y validación experta.
Su papel es especialmente crítico en espacios como aparcamientos, escaleras de evacuación, atrios,grandes recintos industriales o túneles, donde una mala gestión del humo puede comprometer la evacuación o agravar los daños del incendio.

En Soler & Palau llevamos más de 70 años desarrollando soluciones técnicas de ventilación que se adaptan a las necesidades de cada proyecto. Acompañamos a ingenieros, instaladores y prescriptores en todas las fases del diseño y ejecución.
Esta guía reúne los principales conceptos, normativas, estrategias de diseño y casos reales relacionados con la ventilación en caso de incendio. Un recurso técnico vivo, basado en el conocimiento acumulado de cientos de proyectos realizados en colaboración con profesionales como tú.
1. Fundamentos de la protección contra incendios aplicada a la ventilación
La protección contra incendios en edificios se articula sobre un conjunto de estrategias técnicas complementarias. La compartimentación, la evacuación, la resistencia al fuego de los elementos constructivos y el control de humos son los pilares básicos sobre los que se apoya cualquier diseño de seguridad eficaz.
Y en todos ellos, la ventilación desempeña un papel clave.
Compartimentación y evacuación: el humo como principal obstáculo
Uno de los grandes enemigos en caso de incendio es el humo. La visibilidad nula, los gases tóxicos y el calor acumulado pueden hacer inviable la evacuación si no se define y se implementa una correcta estrategia de protección frente a incendios.. Un punto importante en la estrategia de protección contra incendios de todo edificio es la compartimentación.

La compartimentación mediante sectores de incendio y elementos resistentes al fuego tiene como objetivo principal limitar la propagación del fuego, pero esta estrategia debe complementarse con sistemas de ventilación que mantengan libres de humo las vías de escape.Sistemas como la presurización de escaleras y vestíbulos no solo mejoran la seguridad, sino que son requisitos recogidos en el Código Técnico de la Edificación (CTE DB-SI – Seguridad en caso de incendio), especialmente en edificios de pública concurrencia, usos residenciales, hospitalarios y terciarios.
Control de humos y resistencia al fuego: diseño integral del riesgo
El control de humos no se limita a evacuar aire contaminado: requiere una estrategia activa y precisa. Esta puede basarse en sistemas mecánicos de extracción combinada con la integración de otros elementos como compuertas o barreras de humo.
La resistencia al fuego de los componentes del sistema (conductos, ventiladores, compuertas…) también es fundamental para garantizar su operatividad durante todo el tiempo necesario para la evacuación.
Tal como establece la UNE 23585:2017, todos los sistemas de control de temperatura y evacuación de humos (SCTEH) deben diseñarse con criterios de eficacia, robustez y durabilidad frente a las condiciones reales de un incendio.
Para más información, visita: CTE incendios: Protección contra incendios en edificios.
Ambientes especiales: riesgos de atmósferas explosivas
En ciertos recintos como pueden ser los aparcamientos o túneles en los cuales hay vehículos que generan gases durante la combustión, se hace necesaria una ventilación diaria o recurrente del espacio para prevenir la acumulación de estos contaminantes que bajo ciertas concentraciones y bajo ciertas circunstancias que puedan generar una chispa, se puede producir una explosión.
2. Estrategias de ventilación en caso de incendio: tipos y aplicaciones
En el diseño de sistemas de ventilación aplicados a la protección contra incendios, existen cuatro grandes estrategias reconocidas a nivel normativo y técnico. Cada una responde a diferentes objetivos funcionales y condiciones del entorno, y todas ellas se recogen en la UNE-EN 12101 y en el marco general del RIPCI (RD 513/2017).
Estas estrategias no son excluyentes: en muchos edificios se combinan entre sí, adaptándose a la morfología del espacio y al nivel de riesgo previsto. La clave está en diseñar con precisión, validar con simulaciones cuando sea estrictamente necesario y, asegurarse de que todos los elementos, desde ventiladores hasta sensores, cumplan con las certificaciones exigidas.
Elegir la estrategia adecuada es la base para cumplir con el objetivo bajo el cual se diseña el sistema de ventilación: la evacuación segura de personas, el control de la temperatura, la intervención efectiva de los servicios de emergencia o la protección de los activos del edificio.
Presurización de escaleras y vestíbulos
Esta estrategia se basa en mantener una sobrepresión controlada en los espacios de evacuación (como escaleras protegidas, vestíbulos previos y ascensores de emergencia) respecto a los sectores donde pueda desarrollarse un incendio. Al mantener una diferencia de presión positiva, se impide la entrada de humo y gases tóxicos, garantizando rutas de evacuación libre de humos.
Más abajo, en el punto 4, te ampliamos la información sobre esta estrategia.
Ventilación por flotabilidad
En grandes recintos como naves industriales, centros logísticos o espacios comerciales con techos altos, la ventilación por flotabilidad aprovecha el ascenso natural del aire caliente para evacuar los humos acumulados en la parte superior.
El diseño se basa en el equilibrio térmico, una ubicación estratégica de los aireadores y el control de la altura de la capa de humos.
La norma UNE 23585:2017 establece los criterios para el diseño de estos sistemas, incluyendo el cálculo de la altura mínima de la capa de humos en función de la carga térmica, el volumen del recinto y las condiciones de extracción.
Este tipo de solución es eficaz cuando se desea mantener zonas inferiores sin humo y facilitar la intervención desde abajo.
Control de humos (estrategias mecánicas zonificadas)
Se trata de sistemas diseñados para redirigir, confinar o extraer el humo en función del desarrollo del incendio. Suelen apoyarse en simulaciones CFD para determinar el comportamiento del humo en función de la geometría del edificio, la carga térmica y la ubicación del fuego.
Los ventiladores certificados F400), la reversibilidad del sistema y las barreras móviles de humo son elementos fundamentales en estos casos. Este enfoque es habitual en edificios esbeltos como los túneles y algunos aparcamientos.
Ventilación por dilución o «smoke clearance»
Este enfoque no está diseñado para confinar el humo ni generar presiones diferenciales, sino para diluir la concentración de gases y partículas en ambientes cerrados como aparcamientos. Su objetivo es por tanto reducir la la densidad y temperatura de los humos y mejorar la visibilidad durante el transcurso del incendio y extraer los humos completamente una vez se ha extinguido el incendio.
De forma general en el diseño de este tipo de sistemas, se suele adoptar un valor de 10 renovaciones por hora, con caudales calculados según el volumen del recinto y una distribución optimizada de los puntos de extracción e impulsión.
3. Ventilación en aparcamientos: normativa, diseño y soluciones
Los aparcamientos subterráneos y cerrados son recintos donde la ventilación es necesaria por dos importantes razones: controlar la concentración de contaminantes en condiciones normales (principalmente monóxido de carbono, CO) y extraer humo en caso de incendio para permitir la evacuación segura de personas y la intervención de los equipos de emergencia.

Un diseño eficaz debe tanto cumplir con la normativa vigente como adaptarse a la geometría del espacio, el tipo de uso y las condiciones de operación.
Requisitos normativos y criterios de diseño
Según el Código Técnico de la Edificación (CTE DB-SI y DB-HS 3), los aparcamientos deben disponer de un sistema de ventilación que permita:
- En caso de ventilación de la polución, garantizar una renovación del aire de como mínimo 120 l/s·plaza.
- En caso de incendio, alcanzar al menos 150 l/s·plaza.
Según la UNE 100166 que es específica para ventilación de aparcamiento, al instalar un sistema de ventilación mecánico ya sea por conductos o por jet fans, estos deben cumplir con:
- En caso de ventilación de la polución se debe cumplir con el mínimo entre 175 l/s·plaza y 5 renovaciones/hora.
- En caso de incendio, se debe alcanzar al menos 10 renovaciones/hora..
La activación del sistema de ventilación en presencia de CO o humo debe ser automática y se debe garantizar un control manual de fácil acceso para bomberos para ofrecerles un control total del sistema de ventilación en caso de incendio.
Dos soluciones técnicas: sistemas tradicionales vs. Jetfans
A la hora de implementar la ventilación en un aparcamiento, existen dos configuraciones principales:
- Sistemas tradicionales por conductos:
Utilizan extractores embocados a una red de conductos con rejillas para extraer el aire desde distintos puntos del recinto. Igualmente, la aportación puede ser mecánica siguiendo el mismo criterio o mediante medios naturales. Son sistemas más conocidos y con una trayectoría más larga que los sistemas jet fan, pero requieren de mayor espacio, especialmente en altura. Además, su mantenimiento puede ser más complejo debido a la accesibilidad de los conductos.
- Sistemas Jetfan (ventilación por impulso):
Se basan en ventiladores de chorro (Jetfans) que generan corrientes de aire controladas desde los puntos de aporte hacia los puntos de extracción en extremos opuestos del aparcamiento, con el fin de arrastrar el humo o los contaminantes. Este tipo de soluciones reducen el número de conductos necesarios, permiten una mejor coordinación con el resto de instalaciones presentes en el aparcamiento y pueden ser más eficaces en caso de incendio si se han diseñado correctamente.

Para una comparativa técnica detallada entre ambas soluciones, puedes consultar nuestro artículo: Ventilación en parkings y seguridad contra incendios: sistemas tradicionales vs. Jet fans.
Integración del sistema: control, respuesta al incendio y coordinación con otras instalaciones de PCI
Actualmente los sistemas de ventilación que forman parte del proyecto de protección contra incendios de un edificio no solo deben extraer aire, sino también deben formar parte de un sistema que detecte, gestione, se adapte en tiempo real y se coordine con otras instalaciones de PCI. Para ello, es fundamental la presencia de cuadros de control que puedan:
- Integrar señales recibidas por las centralitas de contaminantes o de incendios, que a su vez se conectan a sondas de monóxido de carbono u otros contaminantes y/o detectores de humo con el fin de detectar polución o incendio en el recinto.
- Gestionardistintos modos de funcionamiento, priorizar zonas,activar ventiladores motor a motor y llevar un registro de alarmas o contador de horas para realizar el mantenimiento. Todo esto bajo una interfaz intuitiva y sencilla de usar.
- Alimentar y controlar la activación de ventiladores. En caso de que estos vayan a extraer humos deberán ser certificados según la norma UNE-EN 12101-3, con capacidad de funcionar durante el transcurso de un incendio..
- En algunos casos y estrategias, puede ser necesario coordinar la activación de los ventiladores con el sistema de rociadores para maximizar la eficacia del sistema de extinción.
4. Presurización de escaleras: garantizar vías de evacuación seguras
En un incendio, la escalera de evacuación se convierte en una auténtica línea de vida. Sin embargo, si el humo logra infiltrarse en estos espacios protegidos, el riesgo para los ocupantes se multiplica.
La presurización de escaleras y vestíbulos es la solución técnica que permite mantener estos recorridos libres de humo mediante la generación de una sobrepresión controlada respecto a a la zona afectada por el incendio.

¿Cómo funciona un sistema de presurización?
El sistema se basa en introducir aire en el recinto protegido (escalera, vestíbulo o ascensor de emergencia) mediante uno o varios ventiladores, de modo que se mantenga una diferencia de presión positiva respecto a los espacios adyacentes.
Esta presión evita que el humo penetre, incluso cuando las puertas se abren durante la evacuación.
El diseño debe garantizar que esta sobrepresión se mantenga dentro de unos márgenes muy precisos: lo bastante alta como para impedir la entrada de humo, pero lo bastante baja como para que las puertas puedan abrirse sin dificultar la evacuación.
Normativa aplicable: UNE-EN 12101-6
La norma de referencia para el diseño de estos sistemas es la UNE-EN 12101-6:2022, que define la metodología de cálculo, directrices y requisitos para el diseño, instalación y ensayos de aceptación y pruebas rutinarias y de mantenimiento necesarias para los sistemas de presión diferencial.
Esta normativa va más allá del CTE y proporciona un marco técnico detallado para dimensionar, instalar y mantener estos sistemas con garantías. Además, su cumplimiento es cada vez más exigido por proyectistas y entidades de control técnico.
Herramientas de cálculo y errores comunes
Soler & Palau pone a disposición de los profesionales herramientas como EasyCALC, que permiten realizar un predimensionamiento rápido del sistema en función del número de plantas, volumen del recinto, fugas previstas y clase de sistema. Esta herramienta es especialmente útil para los proyectistas.
Aun así, es frecuente encontrar errores de diseño que comprometen la eficacia del sistema, como:
- Seleccionar ventiladores sin suficiente caudal para compensar fugas o aperturas de puertas simultáneas.
- No tener en cuenta el equilibrio entre escaleras, vestíbulos y cajas de ascensor.
- Ignorar la necesidad de pruebas de presión in situ para verificar el comportamiento real del sistema.
Un diseño eficaz de presurización requiere combinar cálculo, normativa y experiencia práctica. Es una solución aparentemente sencilla, pero con una gran carga técnica y normativa detrás.
También puedes consultar una introducción general a los requisitos en este otro artículo: Normativa de ventilación en escaleras.
5. Compartimentación y compuertas cortafuegos
Una estrategia de compartimentación eficaz permite que un incendio quede contenido en un sector concreto del edificio, ganando tiempo para la evacuación y limitando los daños estructurales y materiales.
Para que esta estrategia funcione, todos los pasos de instalaciones que atraviesan los límites sectoriales —especialmente conductos de ventilación— deben estar protegidos. En el caso de los sistemas de ventilación, aquí es donde entran en juego las compuertas cortafuegos.

Estas compuertas se instalan en los pasos de conductos a través de tabiques o forjados resistentes al fuego, y su función es clara: cerrarse automáticamente en caso de incendio para impedir el paso del fuego y humos fríos.
Son, por tanto, un elemento de seguridad pasiva esencial…
Normativa de referencia y certificación
El diseño y selección de compuertas cortafuegos debe realizarse conforme a los siguientes estándares:
- UNE-EN 15650:2010: que especifica los requisitos de fabricación, ensayo y marcado de las compuertas cortafuegos utilizadas en sistemas de ventilación de edificios..
- UNE-EN 13501-3: establece la clasificación de resistencia al fuego (por ejemplo, EI 120 S) de las compuertas, basándose en los resultados de ensayos normalizados..
- Reglamentos de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI): regula los requisitos de instalación, mantenimiento y vida útil de los sistemas de protección contra incendios, entre ellos las compuertas cortafuegos.
- CTE DB-SI: exige que las soluciones de compartimentación en los pasos de instalaciones cuenten con el mismo grado de resistencia al fuego que el elemento que atraviesan.
Además, todos los productos deben estar ensayados bajo norma armonizada (en este caso EN 15650:2010) y contar con marcado CE en cumplimiento del reglamento RPC 305/2011/EU. La trazabilidad, documentación técnica y mantenimiento periódico son también requisitos obligatorios.
Selección técnica y errores a evitar
No todas las compuertas cortafuegos son iguales, y su selección debe responder a criterios muy concretos:
- Clasificación de resistencia al fuego (EI60, EI90, EI120) en función del sector atravesado.
- Tipo de instalación (rectangular, circular, de conducto único o múltiples) y espacio disponible.
- Velocidad del aire o caudal que va a pasar a través de la compuerta
- Elemento constructivo sobre el cual se va a instalar (pared, forjado) y material del mismo (hormigón, ladrillo…).
- Tipo de actuador: mecánico o motorizado.
- Integración con sistemas BMS.
Un error frecuente es la instalación de compuertas en elementos constructivos para los cuales no han sido ensayadas y, por lo tanto, no cuentan con la certificación necesaria para dicha instalación pudiendo comprometer toda la estrategia de sectorización del edificio.
Soluciones técnicas de Soler & Palau
Soler & Palau ofrece una gama completa de compuertas cortafuegos circulares y rectangulares, certificadas según los estándares europeos más exigentes. Todas se han ensayado en laboratorios acreditados y disponen de documentación técnica detallada para facilitar la prescripción e instalación.
Además, S&P proporciona asistencia técnica especializada para seleccionar la solución más adecuada según el tipo de instalación, caudal previsto y normativa aplicable, así como documentación para proyectos, BIM y fichas técnicas descargables.
Para una guía completa sobre selección técnica de compuertas, consulta el artículo: Compuertas cortafuegos: selección en base a criterios técnicos según normativa vigente.
6. Simulaciones CFD: validación técnica de proyectos complejos
En proyectos complejos de ventilación contra incendios, el diseño puramente prescriptivo no siempre es suficiente lo que hace necesario recurrir a herramientas de validación prestacional que permitan anticipar el comportamiento real del humo en caso de incendio.
Aquí es donde entran en juego las simulaciones CFD (Computational Fluid Dynamics): una técnica que permite simular el movimiento del aire, el desarrollo térmico del incendio y la propagación del humo, reproduciendo escenarios realistas para justificar el diseño y dimensionamiento de los sistemas de ventilación.
¿Para qué sirve una simulación CFD?
- Evaluar la eficacia de los sistemas de ventilación en escenarios no cubiertos por normativa prescriptiva.
- Visualizar el perfil de velocidades en una sección del recinto.
- Comprobar el tiempo de mantenimiento de condiciones de visibilidad y temperatura en vías de evacuación.
- El comportamiento del sistema considerando un origen del incendio lo más oneroso posible.
- Comprobar las vías de acceso predominantes para bomberos que pueden tener unas mejores condiciones de visibilidad y temperatura.
- Comprobar la estabilidad de la capa de humos así como la altura libre de humos en recintos de gran altura.
Todo ello se traduce en mayor seguridad y un respaldo técnico sólido ante la administración, los bomberos o la dirección facultativa.
Herramientas utilizadas
Existen varias opciones en cuanto al software disponible para realizar simulaciones CFD para ventilación contra incendios. Algunos de ellos son: Pyrosim, Solidworks Flow Simulation, Ansys Fluids, OpenFOAM …
Soler & Palau cuenta con más de 12 años de experiencia realizando simulaciones CFD para proyectos reales, con un equipo técnico especializado que acompaña al cliente desde la fase de diseño hasta la documentación final. Los informes generados siguen un estándar riguroso y están adaptados a los requisitos normativos y de visado profesional exigidos por la administración.
7. Casos reales y soluciones aplicadas
A continuación, se presentan varios casos donde las soluciones de Soler & Palau forman una parte clave en la seguridad de los edificios ante escenarios de fuego, humo o gases tóxicos.
Aulario de Bellvitge – Presurización integrada en entorno BIM

En este proyecto, el reto consistía en garantizar una evacuación segura en un edificio docente de varios niveles, cumpliendo con las exigencias del CTE y del RIPCI.
Se implementó un sistema de presurización de escaleras, validado mediante simulaciones CFD, e integrado completamente en el modelo BIM del edificio. Esta integración permitió optimizar el espacio disponible y prever interferencias con otras instalaciones desde la fase de diseño.
→ Ver caso: Presurización en el aulario de Bellvitge.
Bloque de viviendas – Ventilación de emergencia en aparcamiento
En este edificio residencial, el foco estaba en diseñar un sistema de ventilación de emergencia para el aparcamiento subterráneo. La solución combinó ventilación por impulso mediante Jetfans, controlada por sensores de monóxido de carbono y conectada a un sistema automático de detección de incendios. Se utilizaron ventiladores certificados F400 90 para garantizar la extracción de humos a altas temperaturas en caso de incendio.
→ Ver caso: Ventilación contra incendios en bloque de viviendas.
Cada uno de estos casos, junto otros muchos que hemos ejecutado en los pasados años, refleja la versatilidad de las soluciones de Soler & Palau, así como la capacidad técnica del equipo para adaptar productos y metodologías a las condiciones reales de obra.
8. Acompañamiento técnico en cada fase del proyecto
El éxito de una instalación de ventilación contra incendios no depende únicamente de la calidad de los productos, sino de la planificación técnica, la correcta integración en el diseño y la ejecución precisa en obra.
Por eso, desde Soler & Palau ofrecemos un servicio completo de acompañamiento técnico que cubre todas las fases del proyecto, trabajando codo a codo con ingenierías, estudios de arquitectura, instaladores y direcciones facultativas.
Prescripción y diseño
Desde el inicio del proyecto, el equipo técnico de S&P asesora en la selección de soluciones adecuadas según normativa, uso del edificio y condiciones particulares.
Ofrecemos:
- Asesoramiento en cumplimiento normativo.
- Apoyo en el dimensionamiento de sistemas o validación prestacional con simulaciones CFD.
- Suministro de fichas técnicas, memorias descriptivas y modelos BIM para facilitar la integración en los proyectos.
Soporte durante la ejecución
Durante la obra, nuestro equipo técnico acompaña en la resolución de incidencias, ajuste de soluciones y adaptación de componentes, garantizando que la instalación cumple con lo proyectado y con los requisitos legales.
Además, ayudamos a:
- Coordinar la puesta en marcha y realizar verificaciones previas.
- Elaborar la documentación técnica necesaria para la legalización y mantenimiento de los sistemas.
Formación y postventa
También ofrecemos formación técnica específica, tanto para equipos de mantenimiento como para técnicos proyectistas, con foco en normativa, selección de producto y mantenimiento periódico.
El objetivo es garantizar que el sistema siga siendo eficaz durante toda su vida útil.
Tu socio de confianza en el diseño de sistemas de ventilación contra incendios
Desde la primera línea de tu proyecto hasta la certificación final, en Soler & Palau estamos a tu lado para ayudarte a diseñar y ejecutar tu proyecto con seguridad y cumplir con la normativa vigente.
Contacta con nuestro equipo técnico y descubre cómo podemos ayudarte en tus proyectos e instalaciones con soluciones eficaces y certificadas.