La selección de sistemas de ventilación en edificios históricos tienen particularidades que es muy importante tener en cuenta. Al tratarse de edificios protegidos por unas normativas especiales, la rehabilitación de estos edificios puede verse limitada por sus características arquitectónicas y estéticas, lo que dificulta la tarea de arquitectos, ingenieros y constructores.

Tabla de contenidos
Uno de los principales desafíos es la integración de sistemas modernos de ventilación sin comprometer la integridad histórica y arquitectónica del edificio. Esto implica no solo considerar la eficiencia y funcionalidad del sistema, sino también su impacto visual y estructural en el inmueble. En este artículo echaremos un vistazo a los distintos factores que hay que tener en cuenta.
¿Qué se considera un edificio histórico?
Generalmente, se considera un edificio histórico aquel que tiene un valor cultural, arquitectónico, científico o histórico y que está protegido por leyes de conservación del patrimonio. En España tenemos la Ley de Patrimonio Histórico y Bienes de Interés Cultural, la cual establece criterios para la protección y conservación de estos edificios.
Esta ley define como Bien de Interés Cultural (BIC) aquellos inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico. Los edificios declarados BIC gozan de especial protección y cualquier intervención en ellos, incluida la instalación de sistemas de ventilación, debe ser aprobada por las autoridades competentes.
Por otro lado, no hay que confundir edificio histórico con edificio antiguo. En el segundo caso, y a pesar de las particularidades que pueda tener, no necesariamente estará sujeta a las mismas restricciones y protecciones que un edificio histórico. Más allá de las posibilidades de estos, se pueden rehabilitar sin tantas restricciones. Es importante consultar el estatus exacto de cada edificio y las regulaciones aplicables antes de planificar cualquier intervención.
¿Qué factores hay que tener en cuenta en la selección de sistemas de ventilación en edificios históricos?
Los factores que hay que tener en cuenta en la selección de sistemas de ventilación son muy variados, y van desde las restricciones normativas hasta las características arquitectónicas, de salud, técnicas o estéticas. Veamos una a una todas ellas.
Normativas a tener en cuenta
Los edificios históricos en España están regulados por varias normativas, y hay que tener en cuenta todas ellas durante su rehabilitación. Destacan:
- Ley de Patrimonio Histórico y Bienes de Interés Cultural: Esta ley establece el marco general para la protección y conservación del patrimonio histórico español, incluyendo edificios históricos.
- Código Técnico de la Edificación (CTE): aunque se aplica principalmente a edificios nuevos y edificios de viviendas, también incluye disposiciones para intervenciones en edificios existentes, incluyendo los históricos. EL DB-HS3 del CTE especifica los requisitos de calidad del aire interior y ventilación.
- Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE): Este reglamento establece las condiciones que deben cumplir las instalaciones destinadas a atender la demanda de bienestar térmico e higiene a través de las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria, para conseguir un uso racional de la energía.
- PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030):establece objetivos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que puede afectar a las decisiones sobre sistemas de ventilación en edificios históricos.
Conservación del edificio
Una de las grandes dificultades a la hora de instalar sistemas de ventilación en edificios históricos es mantener la integridad arquitectónica y estética del inmueble. La instalación de unidades de ventilación, conductos, rejillas y otros elementos deben hacerse desde una perspectiva que minimice el impacto visual y estructural, especialmente en fachadas, molduras o techos abovedados.
Además, hay que asegurarse de que los equipos son compatibles con los materiales originales, que debido a su antigüedad, pueden ser más sensibles a los cambios de temperatura o humedad. Una selección inadecuada podría comprometer la estabilidad de ciertas áreas y acelerar el deterioro de materiales como la piedra, la madera o el yeso.
A nivel estético, los edificios históricos están sumamente protegidos. Esto significa que la instalación de unidades en fachadas es una opción prácticamente descartada, o que la instalación de conductos, en caso de que sea necesario, deben integrarse de tal forma que no comprometan el valor estético e histórico.
Eficiencia energética y sostenibilidad
Mediante el PNIEC, el cual integra las políticas de eficiencia energética de la Unión Europea, España se ha comprometido a mejorar la eficiencia energética de sus edificios, incluidos los históricos.
El objetivo es que para el 2050 el parque edificatorio español sea altamente eficiente desde el punto de vista energético, tratando de alcanzar la neutralidad de carbono. En este contexto, los sistemas de ventilación en edificios históricos deben ser seleccionados no solo por su capacidad de proporcionar una adecuada calidad del aire interior, sino también por su eficiencia energética.
Limitaciones espaciales
Similar a lo que ocurre en edificios de gran altura, los edificios históricos presentan limitaciones de espacio que pueden dificultar la instalación de equipos de ventilación. Es esencial optar por soluciones compactas y modulares que se integren fácilmente en los espacios limitados disponibles, como unidades de ventilación descentralizadas o sistemas VMC con diseño slim.
El aprovechamiento de los espacios ya disponibles es clave. En algunos casos, se pueden utilizar huecos de escaleras, chimeneas abandonadas, patios interiores o espacios entre muros como rutas para conductos de ventilación sin necesidad de realizar intervenciones invasivas. Se deben encontrar soluciones creativas que permitan la instalación de sistemas de ventilación sin comprometer la estructura original del edificio.
¿Qué estrategias, soluciones y prácticas se pueden emplear para abordar estos problemas?
Aunque las dificultades pueden variar dependiendo de las características del edificio histórico a rehabilitar, en la actualidad existen ciertas estrategias, prácticas y tecnologías innovadoras para abordar los distintos problemas.
Estudio inicial
El primer paso debe ser siempre realizar un estudio de viabilidad inicial. Se debe realizar una evaluación exhaustiva del edificio, incluyendo su estructura, materiales, sistemas existentes y requisitos de conservación. Este estudio debe involucrar a expertos en conservación del patrimonio, arquitectos e ingenieros especializados en edificios históricos.
También es necesario consultar con las autoridades locales y organismos de patrimonio para entender las restricciones y permisos necesarios antes de proceder con cualquier intervención.
Integración con sistemas preexistentes
En edificios históricos, la ventilación natural ha sido tradicionalmente el método principal de control ambiental. La integración de la ventilación mecánica debe reforzar estos sistemas, que son mayormente insuficientes.
En caso de existir sistemas de conductos en buen estado, funcionales y sin obstrucciones o fugas, se deben buscar unidades de ventilación que sean compatibles con estos. De esta forma, se minimiza la necesidad de realizar modificaciones estructurales significativas y se aprovecha la infraestructura existente.
Ventilación con recuperación de calor
Los sistemas de ventilación con recuperación de calor (HRV o ERV) son una excelente opción para edificios históricos, ya que proporcionan una ventilación eficiente sin comprometer la eficiencia energética. Estos sistemas extraen el aire viciado del interior del edificio y, al mismo tiempo, introducen aire fresco del exterior, intercambiando calor entre ambos flujos de aire.
De esta manera, se mantiene una buena calidad del aire interior a la par que se minimiza la pérdida de energía, lo que es especialmente beneficioso en edificios antiguos que pueden tener un aislamiento térmico deficiente.
Además, dependiendo de las características del edificio, se puede optar por un sistema de ventilación centralizados o descentralizados. Los sistemas centralizados son más eficientes en edificios grandes, pero requieren más espacio para conductos. Los sistemas descentralizados, como las unidades de pared, son menos invasivos y más fáciles de instalar en edificios históricos con limitaciones espaciales.
Conductos compactos y flexibles
Se puede seguir la estrategia de instalar conductos de ventilación flexibles y de pequeño diámetro, que puedan pasar por espacios ya existentes o huecos técnicos sin necesidad de realizar perforaciones o modificaciones en la estructura. Estos conductos son ideales para edificios históricos con geometrías irregulares y espacio limitado entre pisos.
Esto evita realizar rehabilitaciones invasivas que pueden dañar el patrimonio histórico y tener un efecto demasiado visible en la estética. Los conductos flexibles y de pequeño diámetro ofrecen una alternativa discreta y adaptable que respeta la integridad arquitectónica mientras proporciona una ventilación eficiente.
Software de simulación
El uso de software de simulación avanzado es una herramienta valiosa en la planificación de sistemas de ventilación para edificios históricos. Estos programas permiten modelar el flujo de aire, la distribución de temperatura y la calidad del aire interior antes de realizar cualquier intervención física. Mediante estas simulaciones, los ingenieros pueden optimizar el diseño del sistema, predecir su rendimiento y evaluar su impacto en la estructura histórica.
Monitorización y automatización
Por último, un punto muy relevante es implementar equipos de ventilación inteligentes con sensores. Estos permiten medir en tiempo real la calidad del aire, CO2, humedad relativa, temperatura, presencia de contaminantes, nivel de ocupación y otros parámetros relevantes. A partir de estos datos, el funcionamiento del sistema de ventilación, así como otros sistemas, se ajustan automáticamente, optimizando su funcionamiento según las necesidades reales del edificio.
Este tipo de soluciones es muy útil en edificios históricos que están abiertos al público y que tienen una ocupación variable, como por ejemplo museos o bibliotecas. Esto evita la sobreventilación innecesaria cuando la ocupación es baja, ahorrando energía y reduciendo el desgaste de los equipos.
Asesoría multidisciplinar
Más allá de las distintas soluciones y estrategias disponibles, durante la rehabilitación de edificios históricos es especialmente importante contar con un equipo multidisciplinar de expertos.
Esto incluye conservadores de patrimonio, arquitectos especializados en restauración, ingenieros de sistemas HVAC o expertos en eficiencia energética. La colaboración entre estos profesionales asegura que se tomen decisiones que respeten tanto la integridad histórica del edificio, las normativas o las necesidades de confort, salud y eficiencia energética.
En caso de tener dudas durante la selección de sistemas de ventilación para edificios históricos, no dudes en contactar con nosotros. En Soler & Palau contamos con soluciones de ventilación de todo tipo, así como un equipo multidisciplinar con una gran experiencia en este tipo de proyectos.