El Blog de la ventilación eficiente

Suscribir al blog

Sistemas de ventilación para locales: normativa aplicable y métodos de cálculo

Publicado por S&P          abril 11, 2025          Lectura: 6 min.

Todos conocemos el papel fundamental que juegan los sistemas de ventilación para locales, ya sean viviendas habitadas, oficinas o instalaciones industriales. Por este motivo, los sistemas de ventilación deben ser una prioridad tanto a la hora de buscar la mayor eficiencia de los edificios como la mayor comodidad para las personas que viven o realizan su labor en los mismos.

Lectura: 6 min.

Ventilación residencial, comercial e industrial

En la planificación de un edificio es imprescindible tener en cuenta la ventilación que se producirá en el mismo. En un post anterior hablábamos de los sistemas de ventilación más idóneos para edificios eficientes. En él, tratamos la ventilación mecánica y la ventilación híbrida como las dos principales variantes de los sistemas de ventilación de un edificio.

Ampliando esta información, queremos profundizar en los sistemas de ventilación para locales haciendo hincapié en la normativa vigente a aplicar.

En primer lugar, hay que resaltar la diferencia entre sistemas de ventilación y sistemas de climatización. Los sistemas de ventilación forzada permiten controlar el flujo de aire para ventilar un espacio, mientras que los sistemas de climatización, además, permiten regular la temperatura interior de los locales.

Centrándonos en los sistemas de ventilación de locales podemos hacer una diferenciación entre domésticos, terciarios o comerciales e industriales. Cada uno presenta unas peculiaridades propias, pero todos tienen un punto en común en cuanto al tipo de sistemas que pueden aplicarse a estos espacios; hablamos de los sistemas de flujo simple y los de flujo doble.

La principal diferencia entre ambos es que los de flujo simple basan su funcionamiento en la extracción del aire contaminado del local sin tener el control del aire entrante, mientras que los de flujo doble, además de extraer el aire contaminado, impulsan aire renovado al interior del local y, en muchas ocasiones, tratan este aire de diferentes formas, generalmente filtrándolo.

Sistemas de ventilación de locales más empleados

Con estas diferenciaciones claras, vamos a mostrar las características de algunos de los sistemas de ventilación de locales más empleados. Dentro de este conjunto tenemos, entre otros, las UTA, los splits, fancoils, radiadores o los extractores eólicos.

Los dos primeros bloques realizarían funciones en la ventilación y/o climatización con diferencias específicas entre ellos:

UTA (Unidad de Tratamiento del Aire)

Estos sistemas destacan porque realizan un tratamiento integral del aire utilizado en el sistema de climatización. Desde el aporte de aire del exterior o el filtrado del aire hasta el control de la temperatura o la humedad.

Estas Unidades de Tratamiento del Aire tienen en cuenta las variables anteriores para gestionar el aire y conseguir que presente las características buscadas por el usuario.

Debido a estas características, las UTAs son muy útiles y se suelen emplear en espacios como:

  • Quirófanos o laboratorios donde la salubridad es indispensable
  • Grandes locales con una densidad de personas elevada como auditorios, pabellones o salones de actos
  • Como suministradores de ventilación en espacios climatizados por sistemas que producen calor, pero no ventilación (radiadores, fancoils, suelo radiante)

Splits, fancoils (ventiloconductores) y radiadores

Estos sistemas tienen numerosas diferencias con el anterior, pero como clave podemos establecer el hecho de no renovar el aire de un espacio.

Esta puntualización es clave tenerla en cuenta, puesto que, debido a la misma, estos sistemas pueden estar sometidos a una normativa diferente a la de las UTAs (RITE).

Extractor eólico

El extractor o ventilador eólico tiene como función la ventilación de un espacio aprovechando la energía del viento del exterior junto a la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior de la cubierta, pero a diferencia de los dos anteriores no realiza una actividad de tratamiento del aire.

Normativa de ventilación en locales

Es indispensable conocer la normativa de ventilación en locales a aplicar en estos sistemas de ventilación y/o climatización. Vamos a ver en qué ámbitos se aplica el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios) y en cuáles el Documento Básico HS3 referente a la calidad del aire interior.

¿Aplica la normativa RITE para ventilación de locales?

El ámbito de aplicación del RITE se limita a instalaciones térmicas, considerando instalaciones térmicas a las instalaciones fijas de climatización como es el caso de la calefacción, refrigeración y ventilación.

¿Entra el RITE en ventilación local comercial? El RITE se aplica en los siguientes casos:

  • Instalaciones térmicas de los edificios de nueva construcción.
  • Instalaciones térmicas que se reforman en edificios existentes.

En el caso de las instalaciones a reformar, el RITE considera como reforma todo cambio que se efectúe en una instalación térmica y que suponga una modificación del proyecto o memoria técnica con el que fue ejecutada.

A destacar al respecto, el RITE no es aplicable a las instalaciones térmicas de procesos industriales, agrícolas o de otro tipo en lo referente a la parte que no esté destinada al bienestar térmico e higiene de las personas.

Tabla caudales de aire exterior según RITE

El RITE establece diferentes categorías de calidad del aire interior (IDA) y, en función de estas, determina los caudales mínimos de aire exterior por persona:

  • IDA 1 (calidad óptima): 20 l/s por persona
  • IDA 2 (calidad buena): 12,5 l/s por persona
  • IDA 3 (calidad media): 8 l/s por persona
  • IDA 4 (calidad baja): 5 l/s por persona
Tabla caudales de aire exterior

Normativa HS3

El ámbito de aplicación del HS3 se limita a:

  • Edificios de viviendas, al interior de las mismas, los almacenes de residuos, los trasteros, los aparcamientos y garajes.
  • Aparcamientos y garajes de los edificios de cualquier otro uso considerando las zonas de circulación de los vehículos como parte de los aparcamientos y garajes.
Tabla caudales mínimos para ventilación de caudal constante en locales habitables

Tabla caudales de ventilación mínimos en locales no habitables

Nueva guía 2025 | Normativas en sistemas de ventilación para 2025 [DESCARGA AHORA]

Cálculo de ventilación para locales comerciales

El cálculo de ventilación para un local comercial es un aspecto fundamental que debe realizarse previamente a la instalación de ventilación en local comercial. Este cálculo permite determinar las necesidades específicas de renovación de aire y dimensionar correctamente los equipos necesarios.

Factores a considerar en el cálculo

Para realizar un correcto cálculo de ventilación forzada local, debemos tener en cuenta varios factores:

  1. Dimensiones del local: Superficie y altura para calcular el volumen total.
  2. Ocupación prevista: Número de personas que habitualmente estarán en el local.
  3. Actividad desarrollada: Según el tipo de actividad, las necesidades de ventilación varían.
  4. Equipamiento interno: Maquinarias o elementos que generen calor o contaminantes.
  5. Normativa aplicable: Según el uso del local (restaurante, oficina, tienda, etc.).

Métodos de cálculo de ventilación local

Existen varios métodos para el cálculo de ventilación de un local, los más utilizados son:

1. Método por renovaciones de aire por hora

Este método considera el número de veces que debe renovarse completamente el aire del local en una hora. Para un local comercial, dependiendo de su uso, se recomiendan entre 6-10 renovaciones por hora. Este método es especialmente útil cuando no se dispone de información precisa sobre la ocupación.

Para conocer en detalle la fórmula y su aplicación, consulta nuestro artículo: Fórmula para calcular el caudal de aire.

2. Método por ocupación (según RITE)

En el caso de locales comerciales, el RITE ventilación local comercial establece el caudal mínimo por persona según la calidad del aire interior requerida. Para más información sobre los cálculos según normativa RITE, consulta la sección de normativa de este artículo.

3. Método por superficie

En algunos casos, especialmente cuando la ocupación es variable o difícil de determinar, se puede calcular por superficie. Los detalles de este método y su aplicación práctica puedes encontrarlos en nuestra web.

Para ampliar información sobre cálculos de ventilación en entornos industriales, puede consultar nuestro artículo: ¿Cómo realizar un cálculo de ventilación en una nave industrial?

Dimensionamiento de conductos y equipos

Una vez calculado el caudal necesario, el siguiente paso en un proyecto de ventilación local comercial es dimensionar correctamente los conductos y seleccionar los equipos adecuados.

Cálculo de conductos

Los conductos deben dimensionarse considerando:

  • El caudal que deben transportar
  • La velocidad máxima del aire (para evitar ruidos)
  • Las pérdidas de carga

Para conocer más sobre este tema, recomendamos nuestro artículo: Cálculo de conductos de ventilación: conceptos básicos y métodos.

Cálculo del caudal de aire

La determinación precisa del caudal de aire es fundamental para cualquier sistema de ventilación. En nuestro artículo Fórmula para calcular el caudal de aire encontrará información detallada sobre los diferentes métodos y fórmulas aplicables.

Elaboración de un proyecto de ventilación local comercial

Para la instalación de ventilación en local comercial, es recomendable elaborar un proyecto completo que contemple:

  1. Estudio previo y cálculos de necesidades de ventilación
  2. Diseño del sistema más adecuado según las características del local
  3. Selección de equipos (extractores, difusores, rejillas, etc.)
  4. Dimensionamiento de conductos y ubicación de elementos
  5. Plan de mantenimiento para garantizar la eficiencia del sistema

Los profesionales de Soler & Palau estamos a su disposición para ayudarte con cualquier duda relacionada con los sistemas de ventilación para locales o la normativa aplicable. Nuestro equipo técnico puede asesorarte para encontrar la solución más adecuada a sus necesidades específicas de ventilación.

Referencias normativas

  • UNE-EN 13779: Ventilación de edificios no residenciales
  • RITE: Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios
  • CTE DB-HS3: Código Técnico de la Edificación – Documento Básico HS3 (Calidad del aire interior)