El ruido producido por los equipos de ventilación (y los de todo tipo de máquinas) se mide en decibelios DB(A) pero unas veces se especifica como Potencia acústica y otras veces como Presión acústica lo que en la práctica vemos que puede generar confusión, dado que para un mismo equipo no coincide el valor de su potencia acústica con el de su presión acústica.

¿Qué son?
La potencia acústica es el ruido (la potencia en forma de onda de presión comunicada al aire que circunda la máquina que lo produce) que intrínsecamente emite esa máquina, sin importar entornos, distancias, etc. Ayuda a comprender la diferencia entre potencia y presión acústicas la comparación con lo que ocurre con un calefactor. Es bien sabido que cuando decimos que la potencia calorífica de éste es de 2000 vatios no necesitamos especificar nada más, es algo intrínseco al propio equipo, de la misma forma, cuando decimos que un equipo emite 70 DB(A) de potencia acústica (Lw) nos referimos a que ése es el ruido que produce, no hay que añadir nada a ese dato.
La presión acústica es la presión de la onda sonora. Evidentemente esta presión cambia de un punto a otro por lo que el dato de presión acústica debe complementarse siempre con la especificación del punto en el que se ha medido. Vemos la diferencia fundamental entre ambos conceptos: la potencia acústica debemos asociarla al ruido emitido por un equipo, mientras que la presión acústica debemos asociarla al equipo y al punto de medición, siguiendo con el símil del calefactor, la presión acústica sería equivalente a la temperatura en un punto a una cierta distancia del calefactor. De la misma forma que esta temperatura irá descendiendo conforme nos alejamos del calefactor, la presión acústica irá disminuyendo al alejarnos del equipo que produce el ruido.
¿Cómo medirlo?
De lo anterior se deduce que: siempre que el fabricante nos especifique en presión acústica el ruido emitido por uno de sus equipos, nos debe decir, indefectiblemente, a qué distancia del equipo se ha realizado la medición. Las distancias más usuales de especificación de la presión acústica en el mundo de la ventilación suelen ser de 1,5 m y 3 m. esa presión acústica se mide por medio de un sonómetro en campo libre o dentro de una cámara anecoica (paredes y suelo completamente absorbentes de las ondas sonoras incidentes en ellos), es decir, que le llega al sonómetro solamente el ruido directo producido por la máquina, sin ondas reflejadas.
Para un mismo equipo, los valores de la presión acústica a 1,5 y a 3 m. son siempre inferiores al valor correspondiente a su potencia acústica. Así, a un equipo que emita 60 DB(A) de presión sonora a 1,5 m. le corresponde una potencia sonora de 74,5 DB(A). Si para otro equipo esos mismos 60Db(A) de presión acústica se hubieran medido a 3 m. la potencia acústica de este segundo equipo sería de 80,5 DB(A). Vemos que dos equipos que por su presión acústica podrían parecer igual de ruidosos 60 DB(A), el segundo es más ruidoso porque ese ruido se ha medido a 3 m. mientras que en el primero se midió a 1,5 m. El dato de la potencia acústica resuelve eso más fácilmente (74,5 DB(A) del primero contra 80,5 del segundo).
El hecho de que el valor numérico de la presión acústica sea siempre inferior al de la potencia explica la renuencia de algunos fabricantes a emplear el concepto de potencia acústica. Dando el dato de presión acústica se produce la falsa impresión de que el equipo es menos ruidoso.
Tradicionalmente el ruido de los equipos se especificaba mediante su presión acústica medida a una determinada distancia, pero en los últimos años, afortunadamente se pone de manifiesto una clara tendencia por parte de la mayoría de fabricantes de sustituir el dato de presión acústica por el de potencia. Es lógico que sea así la potencia acústica es el parámetro que mejor y de forma más segura permite comparar la emisión de ruido de diferentes equipos.
Buen día, necesito conocer el ruido que genera un equipo TD-6000, no me queda muy clara la especificación sobre los espectros de potencia ya que marca sus puntos de trabajo y ademas unas lecturas que van desde 63 hasta 8.000 y al final marca LwA que es la potencia caustica, los rangos de potencia sonora están entre 41 y 83 dB(A) para este extractor con el caudal y caída de presión que requiero.
Entonces, ¿Cual es el dato que debo tomar en cuenta para la selección de mi extractor en dB(A)?
Buenos días Carlos,
¡Gracias por tu consulta!
Te recomendamos que escribas un email a consultas@solerpalau.com exponiendo tu caso para que podamos asesorarte de la mejor manera posible.
Esperamos poder ayudarte,
Un saludo,
Equipo S&P
Excelente información , muy util
Saludos
Hola Jesus.
Muchísimas gracias.
Saludos,
Parece que no leyo el articulo. «Dando el dato de presión acústica se produce la falsa impresión de que el equipo es menos ruidoso».
Hola Rodrigo,
Se trata de dos datos diferentes que surgen de mediciones totalmente distintas. Nosotros facilitamos a nuestros clientes tanto la potencia acústica como la presión acústicapor lo que no intentamos producir esa “falsa impresión”.
Saludos.
Buenas tardes, me interesa saber cuantos decibeles emite el equipo 5 HCM-225
Buenas Ernesto,
Los equipos HCM-225 emiten un nivel de presión sonora a 1,5m: 45 dB (A)
Saludos!