El Blog de la ventilación eficiente

Suscribir al blog

Rehabilitar para habitar viviendas saludables con una ventilación eficiente [Ponencia]

Publicado por S&P          diciembre 3, 2024          Lectura: 6 min.

En el mundo de la construcción y la rehabilitación de viviendas, uno de los desafíos más importantes a los que se enfrentan arquitectos y profesionales del sector es cómo garantizar la salud y el bienestar de los ocupantes a través de proyectos de rehabilitación. En este contexto, la ventilación eficiente desempeña un papel crucial.

Lectura: 6 min.

En este artículo queremos traerte las claves de nuestro Webinar: Rehabilitar para habitar viviendas saludables con ventilación eficiente con José Luis Esteban, director del área retail de S&P, y Marta Vall-llosera, presidenta del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.

La necesidad de rehabilitación en España

Tal y como comentó José Luis Esteban «el 80% de las viviendas en España necesitan rehabilitación y más de 900.000 requieren una intervención urgente.» Muchas de estas propiedades fueron construidas antes de que existieran normativas relacionadas con la eficiencia energética, lo que las convierte en edificaciones que no solo consumen más energía de lo necesario, sino que también suelen presentar problemas estructurales y de habitabilidad.

El envejecimiento del parque inmobiliario ha generado una necesidad apremiante de rehabilitación, y uno de los mayores desafíos es garantizar que estas mejoras no se limiten a la estructura del edificio, sino que también consideren aspectos como la accesibilidad, la seguridad y, muy importante, la calidad del aire interior. La falta de un mantenimiento adecuado en muchos edificios ha derivado en problemas graves como humedades, que, si no se abordan de manera adecuada, pueden generar costos mayores en el futuro. Además Marta Vall-llosera recordó que «cuando planteamos la reforma de manera global ganamos también en seguridad al mejorar los aspectos estructurales de los edificios, mientras aumentamos la salubridad y el valor de la vivienda”.

La importancia de la ventilación eficiente

En proyectos de rehabilitación, la ventilación es uno de los aspectos más críticos. En muchas viviendas antiguas, el aislamiento ha sido mejorado en años recientes, lo que ha reducido la pérdida de calor en invierno y la entrada de calor en verano. Sin embargo, un aislamiento excesivo sin la implementación de un sistema de ventilación adecuado puede dar lugar a problemas de humedad y condensación, que a su vez afectan negativamente la calidad del aire interior.

Los sistemas de ventilación mecánica controlada (VMC) han demostrado ser la solución ideal en este contexto. Estos sistemas permiten la renovación continua del aire en el hogar, extrayendo el aire viciado y reemplazándolo por aire fresco sin perder energía térmica. De esta manera, se evita la acumulación de CO2 y otros contaminantes, mejorando la salubridad del hogar y reduciendo riesgos de enfermedades respiratorias. Además, la VMC ayuda a prevenir la formación de moho y malos olores, elementos que pueden comprometer seriamente la habitabilidad de una vivienda.

Tal y como comentó Marta Vall-llosera durante el webinar «siempre que los arquitectos rehabilitamos una vivienda, debemos asegurarnos de que la mejora del aislamiento térmico va acompañada de un buen sistema de ventilación; de lo contrario suelen aparecer otros problemas, como las humedades.«

La ventilación adecuada no solo se traduce en mejoras físicas, como la eliminación de partículas y contaminantes, sino que también tiene un impacto directo en el bienestar de los ocupantes, al crear un ambiente más limpio y confortable.

¿Necesitas asesoría técnica? | Nuestro equipo revisa o diseña los planos de tu proyecto por ti [SOLICITAR]

 

Rehabilitación energética integral

Rehabilitación energética integral - S&P

Según los datos que aportó Marta Vall-llosera, alrededor del 60% de las viviendas en España requieren una rehabilitación energética.

Uno de los enfoques más efectivos en la rehabilitación es abordar los proyectos de manera integral, combinando mejoras energéticas, estructurales y de accesibilidad. La rehabilitación energética de edificios no solo reduce las emisiones de CO2, sino que también contribuye a disminuir los costos energéticos para los propietarios. Esto es especialmente relevante en un contexto de incremento de precios de la energía.

Las intervenciones energéticas abarcan desde la mejora de los sistemas de aislamiento y envolvente del edificio hasta la instalación de sistemas de climatización y ventilación eficientes. Estas soluciones no solo mejoran el confort térmico de los ocupantes, sino que también incrementan el valor del inmueble al convertirlo en un espacio más eficiente y habitable.

Sistemas pasivos y activos en la rehabilitación

Para que una rehabilitación sea verdaderamente eficiente, es necesario combinar sistemas pasivos y activos. Los sistemas pasivos, como la mejora del aislamiento térmico y la instalación de ventanas de alta eficiencia, son fundamentales para reducir la demanda energética de una vivienda. Sin embargo, estos deben complementarse con sistemas activos, como la ventilación mecánica controlada, que garantizan un flujo de aire saludable y constante en el hogar.

Los sistemas pasivos actúan como la primera línea de defensa, reduciendo la cantidad de energía que necesita el edificio para mantener condiciones óptimas de habitabilidad. Por otro lado, los sistemas activos permiten gestionar el clima interior de manera más precisa y eficiente, complementando el trabajo de los sistemas pasivos.

Marta Vall-llosera explicó que la combinación de estos sistemas garantiza que la inversión realizada en la rehabilitación sea sostenible a largo plazo, ya que los sistemas activos, si bien pueden necesitar actualizaciones periódicas, dependen menos de la intervención constante si los sistemas pasivos están bien implementados.

Incentivos y ayudas disponibles para la rehabilitación

Existen diversas ayudas e incentivos disponibles para aquellos que desean realizar proyectos de rehabilitación en sus viviendas. Entre los más importantes se encuentran los Fondos Next Generation, que han impulsado una serie de reformas energéticas en España. Estos fondos proporcionan subvenciones para la mejora de la eficiencia energética de las viviendas, lo que facilita que los propietarios implementen proyectos de rehabilitación integral.

Adicionalmente, los Certificados de Ahorro Energético (CAE) son una herramienta valiosa para quienes invierten en la mejora energética de sus hogares. Estos certificados permiten a los propietarios recuperar parte de la inversión realizada a través de incentivos fiscales, lo que hace más accesibles las reformas energéticas a un mayor número de personas.

Herramientas para la rehabilitación: El Libro del Edificio

Una de las herramientas más útiles en la planificación de proyectos de rehabilitación es el Libro del Edificio, que recopila toda la información sobre el estado actual del inmueble. Esta herramienta es esencial para planificar intervenciones de manera ordenada y eficiente, evitando la improvisación y asegurando que todas las mejoras se realicen conforme a las necesidades específicas del edificio.

Herramientas para la rehabilitación - El Libro del Edificio - S&P

El Libro del Edificio permite, además, organizar las intervenciones en fases, algo fundamental cuando los propietarios no pueden acometer todas las reformas de manera simultánea. De esta forma, se puede mantener una visión clara del proyecto total, asegurando que cada intervención contribuye al objetivo de convertir la vivienda en un espacio eficiente y habitable.

Nuevas normativas europeas y su impacto en la rehabilitación

Las normativas europeas han jugado un papel crucial en el impulso de proyectos de rehabilitación energética en los países miembros. La nueva directiva EPBD (Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios) establece objetivos ambiciosos para 2030 y 2050, con el fin de reducir las emisiones de CO2 y mejorar la eficiencia energética de los edificios.

Marta Vall-llosera nos recordaba un nuevo aspecto muy importante: «la nueva directiva de eficiencia energética de los edificios incorpora el índice de potencial de calentamiento global, lo que nos obliga a considerar las emisiones de gases de efecto invernadero en los proyectos

Efectivamente, con la introducción del índice de potencial de calentamiento global se obliga a los arquitectos y profesionales de la rehabilitación a tener en cuenta las emisiones de gases de efecto invernadero en la selección de materiales y en el diseño de los proyectos. Además, la directiva fomenta la creación de herramientas como el pasaporte de renovación del edificio, que permite planificar intervenciones futuras, y el registro digital del edificio, que facilita el seguimiento de la eficiencia energética a lo largo del tiempo.

Conclusiones

La rehabilitación de viviendas no es solo una necesidad urgente para mejorar la eficiencia energética y la seguridad estructural, sino que también es una oportunidad para garantizar un entorno habitable más saludable y sostenible. La integración de sistemas de ventilación eficientes, como la ventilación mecánica controlada, es clave para asegurar la calidad del aire interior y el bienestar de los ocupantes.

Si deseas obtener más detalles sobre cómo la ventilación eficiente puede transformar tu hogar, te invitamos a ver la grabación completa del webinar donde se analizan en profundidad estas soluciones. 

Si quieres recuperar la ponencia, puedes visualizar el webinar en este enlace.