La ventilación en las instalaciones de evacuación de aguas es fundamental para que las bajantes de un edificio funcionen correctamente. Si no se realiza una ventilación adecuada, pueden producirse sobrepresiones o depresiones que dificulten el desagüe de los aparatos sanitarios, provocando ruidos o incluso el vaciado de sifones, lo que da lugar a malos olores.
En este artículo veremos los tres tipos de ventilación de bajantes que contempla el CTE y cuándo debe aplicarse cada uno, según la versión consolidada del DB-HS 5, revisión de 22/12/2023.

Tabla de contenidos
¿Qué dice el CTE sobre la ventilación de bajantes?
Según el Documento Básico HS 5 del Código Técnico de la Edificación (CTE), titulado “Evacuación de aguas”, la instalación de saneamiento debe garantizar la evacuación de las aguas residuales y pluviales en condiciones higiénicas, sin provocar molestias ni riesgos para las personas. Desde 2019, el CTE incluye también el HS 6 sobre protección frente al radón, aunque no aplica a esta materia.
Tanto el objetivo del requisito básico «Higiene, salud y protección del medio ambiente», como las exigencias básicas, se establecen en el artículo 13. En sus apartados 13.3 y 13.5 alude a la necesidad de que los edificios dispongan de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente y que puedan extraer las aguas residuales generadas en ellos. Esto se puede hacer de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías; ambos ámbitos directamente relacionados con la ventilación.
En el caso de la evacuación de aguas, las instalaciones de un edificio deben disponer, según la normativa, de subsistemas de ventilación. Todo esto, tanto en las redes de aguas residuales como en las de pluviales. Estos se conocen como subsistemas de ventilación primaria, ventilación secundaria, ventilación terciaria y ventilación con válvulas de aireación-ventilación.
Para conseguirlo, el CTE establece tres tipos de ventilación para las bajantes:
1. Ventilación primaria
Tal y como se indica en el Código Técnico de la Edificación, un sistema de ventilación primaria de las bajantes fecales y fluviales será suficiente como único sistema de ventilación en edificios con menos de 7 plantas. En edificios de menos de 11 plantas será también suficiente si la bajante está sobredimensionada, y los ramales de desagües tienen menos de 5 metros.
Según la norma, las bajantes de aguas residuales deben prolongarse al menos 1,30 m por encima de la cubierta del edificio. La prolongación debe ser de al menos 2,00 m sobre el pavimento de la misma (tanto si la cubierta no es transitable como si lo es). Además, la salida de la ventilación primaria para este tipo de edificaciones debe estar situada a más de 6 m de cualquier toma de aire exterior para climatización o ventilación y debe sobrepasarla en altura.
Cuando existan huecos de recintos habitables a menos de 6 m de la salida de la ventilación primaria, ésta debe situarse al menos 50 cm por encima de la cota máxima de dichos huecos. La salida de la ventilación debe estar convenientemente protegida de la entrada de cuerpos extraños. Al mismo tiempo, su diseño debe ser tal que la acción del viento favorezca la expulsión de los gases.
Habrá de tenerse en cuenta que no podrán disponerse terminaciones de columna bajo marquesinas o terrazas.
2. Ventilación secundaria
La ventilación secundaria se basa en una segunda red de tuberías necesaria en aquellos edificios que no cumplen con los requisitos del primer apartado. Si el edificio tiene menos de 15 metros, pueden tener conexiones en plantas alternas a la bajante; también puede tener conexiones en cada planta si el edificio tiene 15 plantas o más.
Por su extremo inferior, este tipo de instalaciones deben enlazar con bajantes o con los colectores.
Por el superior se pueden:
- Unir a la bajante al menos 1 metro por encima de la cota del aparato sanitario más alto
- Salir al exterior atravesando la cubierta
- Incorporando una válvula de aireación bajo la cubierta al final de la columna.
En caso de existir una desviación de la bajante de más de 45º, la norma establece que debe considerarse como tramo horizontal y ventilarse cada tramo de dicha bajante de manera independiente.
Será importante tener en cuenta que, tanto en la ventilación primaria como en la secundaria se debe mantener el diámetro en todo su desarrollo.
3. Ventilación terciaria
La ventilación terciaria, también llamada “ventilación en circuito” o “ventilación individual”, consiste en prolongar individualmente el conducto de cada aparato hasta el exterior. Debe disponerse ventilación terciaria en edificios de mucha altura, con más de 14 plantas, cuyos ramales de desagüe superen los 5 metros de longitud.
En este tipo de sistemas se deben conectar los cierres hidráulicos con la columna de ventilación secundaria en sentido ascendente a una distancia comprendida entre 2 y 20 veces el diámetro de la tubería de desagüe del aparato. Este sistema garantiza que ningún aparato se vea afectado por las variaciones de presión en la red.
Los tramos horizontales de las tuberías de ventilación terciaria deben estar por lo menos 20 cm por encima del rebosadero del aparato sanitario, cuyo sifón ventila. Deben tener una pendiente de como mínimo un 1% hacia la tubería de desagüe, para así recoger la condensación que se forme.
Se utiliza principalmente en:
- Instalaciones con muchos aparatos en batería.
- Instalaciones con gran longitud de tuberías horizontales.
- Edificios de gran altura o con instalaciones complejas.
¿Qué beneficios tiene ventilar correctamente las bajantes?
Una ventilación adecuada proporciona:
- Mayor seguridad higiénica.
- Reducción de olores desagradables.
- Menor ruido en el desagüe.
- Mayor durabilidad de la instalación.
- Menor riesgo de obstrucciones y averías.
El diseño de las instalaciones de evacuación debe tener en cuenta no solo el dimensionado de tuberías, sino también la necesidad de ventilarlas correctamente. Siguiendo las indicaciones del CTE y de normas técnicas como la UNE-EN 12056, se pueden evitar muchos problemas funcionales y mejorar el confort de los usuarios.