El Blog de la ventilación eficiente

Suscribir al blog

Eflorescencias: por qué ser forman y cómo hacer que desaparezcan

Publicado por S&P          mayo 12, 2025          Lectura: 3 min.

Las eflorescencias salinas son la patología más común que surge en las edificaciones debido a las humedades. Se trata de una lesión de tipo químico que, aunque suele afectar únicamente a la superficie del paramento y la pintura, puede llegar a dañar el soporte sobre el que se encuentra por el deterioro que causa.

Lectura: 3 min.

¿Cómo se forman las eflorescencias?

El proceso de formación de eflorescencias en paredes comienza cuando un cerramiento se encuentra sometido a la influencia del agua. En ella se encuentran suspendidas sales que cristalizan cuando el agua se evapora, precipitando sobre el paramento a modo de partículas sólidas y haciéndose visibles en forma de manchas blanquecinas.

Para que se produzcan las eflorescencias, deben darse de manera simultánea tres condiciones:

  1. Presencia de humedad: que generalmente aparece por procesos de infiltración o capilaridad. La exposición al agua de lluvia y a bajas temperaturas favorece la retención de la humedad en los cerramientos.
  2. Existencia de sales: contenidas en alguno de los componentes del paramento, generalmente cloruros y nitratos. Las podemos encontrar en el hormigón, piezas cerámicas, piedra natural, etc.
  3. Disolución y transporte: las sales deben disolverse en el agua que circula por el cerramiento, transportándose hacia su superficie.

Tipos de eflorescencias más frecuentes

Eflorescencias básicas

Este tipo de eflorescencia salina es reconocible por aparecer como una traza blanca de textura arenosa en los paramentos, tanto horizontales como verticales, que se han visto afectados por la humedad.

Eflorescencias de obra

Se producen por la reacción entre el óxido cálcico presente en hormigones y morteros frescos con el anhídrido carbónico del aire. Este fenómeno puede generar manchas blancas en hormigón recién aplicado.

Eflorescencias específicas por material

  • Eflorescencia en ladrillo: muy común en fachadas de obra vista expuestas a la intemperie.
  • Eflorescencias en juntas: aparecen frecuentemente en las uniones entre materiales diferentes.
  • Eflorescencias salinas en suelos: especialmente problemáticas en pavimentos exteriores.

Caso práctico | Solución de ventilación en la rehabilitación del edificio histórico La Estación 86 de Ortuella – DESCARGA AQUÍ

¿Qué problemas causan las eflorescencias? 

Son generalmente un problema superficial que sólo perjudica al acabado y a la estética, sin embargo, puede dar lugar a problemas más graves.

Sería el caso de las criptoeflorescencias. El proceso de formación y el origen es el mismo que ya hemos explicado, pero en este caso el proceso de cristalización se produce en el interior de los alvéolos de la superficie del material. La creación de estos cristales implica un incremento del volumen de un 35%, lo que supone un empuje que puede producir tensiones en el material que le producen lesiones y pueden afectar su durabilidad.

¿Cómo resolver el problema de las eflorescencias? 

Tratamiento de la humedad

Lo fundamental es localizar la fuente de humedad y eliminarla:

  • Humedad por capilaridad: El caso más desfavorable ocurre cuando el paramento se encuentra en contacto directo con el terreno. Será necesaria una intervención constructiva que incorpore impermeabilización adecuada.
  • Humedad por condensación: La solución más eficaz es la implementación de un sistema de ventilación mecánica controlada que garantice la renovación constante del aire y el control de la humedad relativa interior. Estos sistemas extraen el aire húmedo y aportan aire seco del exterior, evitando que el vapor de agua condense sobre las superficies frías. El correcto aislamiento del paramento complementa esta solución, pero sin una ventilación adecuada, el problema de condensación persistirá.
  • Humedad por filtración: Las pinturas impermeables, antihumedad o con capacidad antimoho constituyen una solución eficaz para proteger los paramentos.

En cualquier caso, una vez aparece una eflorescencia, es fundamental limpiarla mediante cepillado en seco y proceder a la reparación del soporte, ya que es frecuente que las nuevas eflorescencias aparezcan sobre otras anteriores que no han sido debidamente tratadas.

Selección de materiales

De manera preventiva, para evitar las eflorescencias vinculadas al proceso de construcción, hay que considerar:

  • No utilizar aguas calcáreas para el amasado de morteros
  • Emplear morteros con baja alcalinidad para que no se favorezca la formación de sales
  • Evitar la aplicación de morteros en condiciones de lluvia o alta humedad
  • Respetar estrictamente los tiempos de curado

Conclusiones para tratar la eflorescencias

Sin ser un problema estructuralmente grave, las eflorescencias pueden resultar molestas para la percepción estética de las edificaciones y, en casos severos, comprometer la durabilidad de los materiales. Se resuelven mediante la prevención en la aplicación, el uso de materiales apropiados y la implementación de sistemas correctos de aislamiento y protección frente a la presencia de agua.

En Soler & Palau, nuestro equipo técnico puede asesorarte sobre las mejores soluciones de ventilación para controlar la humedad en tus proyectos y prevenir la aparición de eflorescencias. Contacta con nosotros para resolver cualquier duda técnica relacionada con este tema.