El Blog de la ventilación eficiente

Suscribir al blog

Humedad relativa, específica y absoluta [incluye Carta Psicométrica]

Publicado por S&P el Apr 09, 2018
14 comentarios

La humedad presente en el aire tiene una influencia importante en nuestra vida cotidiana de ahí que sea un concepto muy tenido en cuenta pues afecta a nuestra salud, nuestro confort y también a multitud de objetos, materias, agricultura y procesos de producción. Son muy comúnmente usados los conceptos de humedad absoluta y humedad relativa, no lo es tanto el de humedad específica pero vamos a definir los tres:

Humedad absoluta

Humedad absoluta es la cantidad de vapor de agua (comúnmente medido en gramos) contenido en un determinado volumen de aire (comúnmente un m3). Así pues la humedad absoluta la mediremos en gramos de vapor de agua por metro cúbico de aire.

Humedad específica

Es el mismo concepto que la humedad absoluta, pero cambiando las unidades de medición, en este caso hablamos de kgs de agua por kg de aire seco. Tanto en la humedad absoluta como en la específica, el agua siempre está en forma de vapor (gas).

Humedad relativa (Hr)

Es la relación entre cantidad de vapor de agua contenida en el aire (humedad absoluta) y la máxima cantidad que el aire sería capaz de contener a esa temperatura (humedad absoluta de saturación).

Se adjunta un gráfico llamado diagrama psicométrico que representa de forma completa el comportamiento de la humedad en el aire. No es propósito de este artículo la explicación detallada del funcionamiento de este diagrama, pero sí lo vamos a usar para una mejor comprensión del concepto de humedad relativa.

Carta Psicométrica: humedad absoluta, específica y relativa - S&P

Supongamos que estamos en el punto azul del diagrama: tenemos aire a 20º (recta negra vertical del diagrama) con un 50% de Hr (curva roja) y vemos que la humedad específica es de 0,0075 kg de agua por kg de aire seco (eje vertical de la derecha). Vamos añadiendo agua a ese aire sin variar la temperatura (sucesivos puntos amarillos) y ese aire es capaz de admitir ese agua en forma de vapor, por lo que no veremos agua líquida alguna, pero al llegar a 0,015 kg de agua por kg de aire seco el aire ya no admite más agua en forma de vapor, por lo que hemos llegado a lo que se llama saturación, si seguimos añadiendo agua ya no pasará a vapor y quedará en forma líquida. En este ejemplo podemos comprobar el significado de la humedad relativa, en efecto, vemos que en el punto azul el aire contiene 0,0075 Kg de agua/kg de aire seco, y que a esa misma temperatura, en saturación, el aire contendría 0,015 kg de agua/kg de aire seco, decimos que en ese punto la Hr es del 50% porque 0,0075 es el 50% de 0,015.

Podríamos seguir con un ejemplo en el que se haga variar la temperatura y ver qué ocurre con las humedades específica y relativa, pero preferimos terminar el artículo tratando de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿por qué la humedad absoluta (y la específica) quedan relegadas a cálculos en el ámbito técnico-científico pero no tienen uso en la vida diaria mientras que la Hr es la única que se usa, y muy profusamente, en la vida cotidiana, tanto en meteorología como en temas de salubridad y confort en ambientes interiores?

La razón principal de que sólo se use la Hr, es que el cuerpo humano no es sensible a la humedad absoluta ni a la específica mientras que es muy sensible a la Hr. Y eso nos lleva a otra pregunta:

¿Por qué el cuerpo humano es sensible a la Hr?

El aire en función de su HR influye de distinta manera a las personas, las materias y los objetos, si su Hr es muy baja tiende a extraer humedad a todo lo que toca, resecándolo, mientras que si su Hr es muy alta (próxima a la saturación) tiende a transferir humedad a lo que circunda, humedeciéndolo. Así pues, vemos que por lo que se refiere a la humedad, es la Hr el parámetro clave en la influencia del aire ambiente sobre las personas y las cosas.

Descarga Guía Gratuita: Conceptos básicos de la ventilación - S&P

Comentarios

14 responses to “Humedad relativa, específica y absoluta [incluye Carta Psicométrica]

  1. Soy Mayor y no veo muy bien el Abaco psicrométrico, desearía que me dieran las condiciones te temperatura seca del aire, temperatura humeda, humedad relativa y humedad especifica ,para un proyecto en Palma de Mallorca,
    Así mismo también las de Invierno.
    Se lo agradecería mucho, son para OFICINAS.

    1. Hola Rafael,

      ¡Gracias por tu mensaje!
      Si precisas de asesoramiento con algún proyecto te recomendamos que escribas un email a consultas@solerpalau.com exponiendo tu caso para que podamos asesorarte de la mejor manera posible.

      Esperamos poder ayudarte,
      Saludos!

      Equipo S&P

  2. Gracias por la informacion, estimados igual quedo con la siguiente duda. Segun el grafico
    A una temperatura de 40°C o superior de aire no se podria llegar a una humedad relativa de 100%?

    1. Hola Jhon,

      ¡Gracias por tu mensaje!
      En respuesta a tu consulta la humedad relativa puede ser del 100% a cualquier temperatura.

      Esperamos que te haya sido de ayuda,
      Saludos!

      Equipo S&P

  3. Favor aclarar esta duda:
    ¿Se puede disminuir la humedad especifica y aumentar a la vez la humedad relativa?

    Rpta. Yo pienso que no ya que ambas humedades son directamente proporcionales.
    Si a un volumen de aire le quito humedad estoy disminuyendo la humedad especifica (Kg. de agua/Kg. aire seco), y a la vez el % de humedad relativa.

    Favor de aclarar esta duda.

    Saludos.

    1. Buenas tardes Cesar,

      ¡Gracias por tu consulta!
      Comentarte que físicamente con una misma cantidad de humedad absoluta podemos tener diferentes niveles de humedad relativa en función de la temperatura del aire.

      Esperamos que te haya sido de ayuda
      Un saludo,
      Equipo S&P

    1. Buenos días Matias,

      ¡Gracias por contactar con nosotros!
      Son conceptos distintos, aunque su relación respondería a que la Humedad Relativa sería la relación entre la Humedad Absoluta y la máxima cantidad que el aire sería capaz de contener a una temperatura.

      Esperamos que haya sido de ayuda
      ¡Saludos!

  4. No es Diagrama de Mollier, se llama Diagrama o Carta Psicrométrica, el diagrama de Mollier es una carta semilogarítmica en el plano Presión/entalpía de los estados posibles de un compuesto químico —especialmente para los gases refrigerantes—.

    un saludo

    1. Buenos días Fernando,

      Aunque el diagrama del artículo puede encontrarse con la denominación Diagrama de Mollier, reconocemos que Carta Psicrométrica es una nomenclatura más exacta. Agradecemos su puntualización.

      Un saludo,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *