Normativas de ventilación de espaciosTodo lo que necesitas saber sobre regulación y normativa sobre ventilación

Las normativas y regulaciones juegan un papel fundamental en el sector de la construcción, ya que mediante su cumplimiento se asegura el bienestar de los ocupantes de los edificios, unos niveles mayores de eficiencia energética y por supuesto, un nivel óptimo de calidad del aire.

En Soler & Palau entendemos la importancia de estar al día con las normativas que afectan a los sistemas de ventilación. Por eso, en esta página encontrarás una recopilación y resumen de las principales normativas de ventilación, así como las actualizaciones más relevantes previstas para los próximos años, incluidas las novedades que entrarán en vigor en 2025.

Nuestro objetivo es proporcionar a profesionales del sector, como ingenieros, arquitectos e instaladores, un punto que recopile las principales normas a tener en cuenta, y desde el cual puedas acceder a los reglamentos específicos para profundizar en ellos.

Te recordamos también que tenemos un ebook completo sobre normativas, diseñado específicamente para este fin, para que puedas tener siempre a mano la información completa sobre estas normativas.


Principales normativas a tener en cuenta en ventilación

En esta sección te hablamos de las normativas y reglamentos de cabecera que hay que tener en cuenta en el sector de la construcción y que afectan a la ventilación, como el Código Técnico de la Edificación (CTE) o el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE).

Código Técnico de la Edificación (CTE)

El Código Técnico de la Edificación (CTE) es la normativa marco que regula los requisitos básicos de calidad en los edificios, abarcando aspectos fundamentales como la seguridad, la eficiencia energética y el confort.

Entre sus múltiples documentos básicos, el HS3 – Calidad del aire interior (sobre el que profundizamos más abajo) es especialmente relevante para los sistemas de ventilación, ya que establece las exigencias para garantizar una renovación adecuada del aire en espacios cerrados.

Aplicación en proyectos de rehabilitación

El CTE también se aplica a edificios existentes en proyectos de rehabilitación, exigiendo que en la medida de lo posible, se adapten a los mismos estándares que los de nueva construcción. Esto es especialmente relevante en intervenciones en edificios históricos, donde pueden requerirse soluciones personalizadas para respetar la estética y la integridad estructural.

Enlaces relacionados

Para profundizar en la aplicación práctica del CTE, consulta estos artículos del blog:

En este artículo te hablamos de ventilación de las bajantes y de su importancia para la prevención de malos olores procedentes de cuartos de baño.

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE)

El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) establece los requisitos para el diseño, ejecución y mantenimiento de las instalaciones térmicas, abarcando calefacción, refrigeración y ventilación. Su propósito es garantizar la eficiencia energética, la seguridad y el confort de los usuarios, cumpliendo con los objetivos nacionales y europeos de sostenibilidad.

Enlaces relacionados

Para explorar en detalle cómo aplicar los criterios del RITE en tus proyectos, consulta estos artículos del blog:

Artículo donde ampliamos la información y te damos aspectos clave sobre el Código Técnico de la Edificación (CTE) y el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE).

Artículo donde te hablamos de las exigencias técnicas y de las categorías de calidad del aire interior que establece el RITE.

Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD)

La Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD) es una normativa clave para la transición hacia un parque de edificios más sostenible y eficiente en Europa.

Su objetivo es reducir las emisiones de carbono en el sector de la construcción mediante la mejora del rendimiento energético y el impulso del uso de energías renovables.

Enlaces relacionados.

Para profundizar en las implicaciones de la EPBD en la ventilación, consulta estos artículos del blog:

Artículo en el que te explicamos qué son los edificios de energía Casi Nula y como cumplir con sus exigencias normativas tanto a nivel europeo como nacional.

En este artículo te explicamos qué es esta directiva, qué novedades trae respecto a normas anteriores y qué supone este cambio para el sector de la construcción.


Normativas de referencia por tema

El cumplimiento normativo es fundamental para garantizar la seguridad, eficiencia y sostenibilidad en cualquier proyecto de ventilación. A continuación, presentamos un desglose de las principales normativas esenciales organizadas por estas temáticas clave:

  • Eficiencia energética
  • Sostenibilidad
  • Calidad del aire interior
  • Evacuación de humos y protección contra incendios
  • Acústica y aislamiento sonoro

Normativa de ventilación y eficiencia energética

Normativa sobre ventilación y eficiencia energética

La eficiencia energética es un pilar cada vez más importante en el diseño y operación de sistemas de ventilación. Estas normativas están diseñadas para reducir el consumo de energía y minimizar el impacto ambiental de los edificios.

Entre las principales a tener en cuenta destacan las siguientes.

CTE – Documento Básico HE (Ahorro de Energía)

Este documento básico del CTE recoge las directrices básicas para optimizar el rendimiento energético en los proyectos sin perder de vista la eficiencia y el confort de los ocupantes.

Entre sus puntos más importantes destacan:

  • HE0 – Limitación del consumo energético.

Impone diseños que reduzcan la demanda energética desde el inicio, incluyendo simulaciones térmicas para optimizar la orientación y el aislamiento.

  • HE1 – Control de la demanda energética.

Regula la envolvente térmica del edificio para reducir las pérdidas de calor en invierno y el exceso de calor en verano.

  • HE2 – Condiciones de las instalaciones térmicas y HE4 – Contribución mínima de energía renovable para cubrir la demanda de agua caliente sanitaria.

Introducen criterios para la integración de energías renovables en instalaciones de climatización y agua caliente sanitaria.

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE)

El RITE recoge aspectos clave para integrar la eficiencia energética y el confort en los sistemas principales de los edificios, como son la calefacción, refrigeración y la ventilación.

Entre sus principales puntos destacan:

  • Diseño de instalaciones eficientes.

El RITE regula el dimensionamiento de los equipos para evitar subpotencias o sobrepotencias, asegurando que operen en su rango de máxima eficiencia.

Además promueve el uso de tecnologías avanzadas como sistemas de recuperación de calor, que aprovechan el calor del aire extraído para preacondicionar el aire entrante, reduciendo el consumo energético.

  • Control y automatización.

Obliga a integrar sistemas de gestión y control que ajusten automáticamente la temperatura, el caudal de aire y el rendimiento de los equipos según las condiciones exteriores y la ocupación.

Estos sistemas permiten monitorizar en tiempo real el consumo energético y detectar ineficiencias, optimizando el rendimiento y reduciendo costes operativos.

  • Mantenimiento preventivo.

El RITE exige un mantenimiento periódico para garantizar el funcionamiento óptimo de las instalaciones térmicas. Esto incluye limpieza de conductos de ventilación, revisión de calderas, calibración de sistemas de control, etc.

Aunque este enfoque preventivo está muy orientado a prevenir fallos en los equipos y alargar su vida útil, también favorece que éste opere en unas condiciones óptimas de eficiencia y consumo energético.

Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD)

La EPBD establece un marco normativo que influye directamente en los sistemas de ventilación y climatización. Busca impulsar los edificios de cero emisiones para 2030 y fomenta la rehabilitación de los menos eficientes.

 Entre sus puntos más destacados se encuentran:

  • Rehabilitación energética.

La directiva impulsa la renovación de los edificios más ineficientes, estableciendo metas específicas:

  1. Para 2030, el 16% de los edificios no residenciales con peor rendimiento energético deben mejorar su eficiencia.
  2. Para 2033, este porcentaje aumenta al 26%.

Los sistemas de ventilación deben ser modernizados para cumplir con estos nuevos estándares, integrando tecnologías como la ventilación mecánica controlada (VMC) y sistemas de recuperación de calor.

  • Certificados de eficiencia energética.

Los certificados incluirán nuevos parámetros como el potencial de calentamiento global (PCG), fomentando una mayor transparencia en el impacto ambiental de los edificios.

La creación de pasaportes de renovación energética permitirá planificar de manera eficiente las mejoras necesarias para alinearse con los objetivos de la EPBD.

Enlaces relacionados

Normativa sobre ventilación y sostenibilidad en la construcción

Junto con la eficiencia energética, la sostenibilidad es el otro pilar clave para cumplir con los objetivos de descarbonización. En este sentido, estas normativas promueven la eficiencia, la reducción de demanda energética y su cobertura mediante el uso de energías renovables.

Normativa sobre ventilación y sostenibilidad en la construcción - S&P

Las principales normativas a tener en cuenta en este aspecto son las siguientes.

CTE – DB HE (Ahorro de Energía)

El CTE introduce los llamados edificios de consumo casi nulo (NZEB, o EECN de sus siglas en español) y medidas para integrar energías renovables en los edificios, complementándose con el RITE.

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE)

En materia de sostenibilidad, el RITE promueve la adopción de tecnologías limpias, como sistemas solares térmicos, que reducen la dependencia de combustibles fósiles en calefacción, refrigeración y ventilación.

Desde 2025, se eliminarán incentivos para la instalación de sistemas de calefacción y ventilación basados en combustibles fósiles, promoviendo alternativas sostenibles como la energía solar y las bombas de calor.

Directiva Europea de Eficiencia Energética (EPBD)

Esta normativa fomenta la eliminación de combustibles fósiles y prioriza soluciones sostenibles, apostando por los edificios de consumo casi nulo (EECN, mencionados en el CTE).

A partir de 2030, todos los edificios nuevos deben ser de cero emisiones, es decir, con una demanda energética extremadamente baja cubierta en su mayor parte por fuentes renovables.

Este requisito se adelanta a 2028 para edificios públicos, obligando a diseñar sistemas de ventilación que sean altamente eficientes y compatibles con energías renovables.

Además, la EPBD fomenta la implementación de sistemas inteligentes de gestión energética que optimicen el uso de los equipos de ventilación y climatización en función de la ocupación y las condiciones climáticas.

Enlaces relacionados

Normativa sobre ventilación y calidad del aire interior

El principal objetivo de la ventilación es garantizar un aire interior saludable, algo esencial para la habitabilidad de los edificios. Las siguientes normativas establecen los requisitos para cumplir con este objetivo.

Normativa sobre ventilación y calidad del aire interior - S&P

CTE – HS3 (Calidad del Aire Interior)

La correcta ventilación es esencial para la salubridad de los edificios y el bienestar de sus ocupantes. La sección HS3 del CTE especifica:

  • Caudales mínimos de ventilación: define los niveles necesarios para diferentes tipos de estancias, como dormitorios, baños y cocinas, asegurando la extracción del aire viciado y la entrada de aire limpio.
  • Control de contaminantes interiores: detalla los parámetros para mantener sustancias como el CO₂ y los compuestos orgánicos volátiles (COV) dentro de niveles saludables, incentivando el uso de sensores de calidad del aire que ajusten automáticamente la ventilación.
  • Opciones de ventilación: utilización de sistemas de ventilación mecánica para asegurar un caudal constante de aire, especialmente en edificios de alta ocupación o zonas urbanas con baja calidad del aire exterior, y sistemas de ventilación natural mediante aberturas situadas para favorecer la circulación del aire.

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE)

Establece los caudales mínimos de aire y los niveles de filtración según la ocupación, el uso del espacio y la calidad del aire exterior.

Como indica la normativa, puede requerirse la implementación de sistemas de ventilación mecánica controlada (VMC) que garanticen una renovación constante y eficiente del aire en edificios residenciales y no residenciales.

Norma UNE-EN 13779

La Norma UNE-EN 13779 es una referencia para el diseño y operación de sistemas de ventilación en edificios no residenciales. Establece los requisitos mínimos para garantizar una calidad del aire interior (CAI) adecuada, enfocándose en la salud y el confort de los ocupantes.

Tiene como propósito principal asegurar la correcta ventilación en edificios de uso terciario, como oficinas, hospitales, centros comerciales o escuelas, donde las condiciones de ocupación y actividad varían significativamente respecto a los edificios residenciales.

  • Clasificación de la calidad del aire: define categorías de calidad del aire exterior (ODA) e interior (IDA) en función de los niveles de contaminantes como el dióxido de carbono (CO₂), los compuestos orgánicos volátiles (COV) y las partículas en suspensión, lo que permite diseñar sistemas que se ajusten a los requisitos específicos de cada entorno y edificio.
  • Requisitos de ventilación: especifica los caudales de aire mínimo según el tipo de ocupación y actividad del edificio, incluyendo parámetros para sistemas de ventilación mecánica que garanticen un flujo continuo y controlado de aire.
  • Control de contaminantes: promueve el uso de sistemas de filtración de aire adecuados para minimizar la entrada de partículas dañinas del exterior, especialmente en zonas urbanas o industriales.
  • Eficiencia energética: la norma alienta la integración de sistemas de recuperación de calor para reducir el consumo energético, fomentando la implementación de soluciones que equilibren el confort térmico y la eficiencia.
  • Adaptación según el uso del edificio: ofrece directrices específicas para edificios con altos niveles de ocupación o actividades críticas, como hospitales, donde las exigencias de calidad del aire son más estrictas.

Directiva ErP

Esta directiva regula el ecodiseño de los sistemas de ventilación para garantizar alta eficiencia. Impulsa el uso de unidades con recuperación de calor (HRV) para minimizar las pérdidas energéticas.

Enlaces relacionados

Normativa para la evacuación de humos y protección contra incendios.

La seguridad frente a incendios es un aspecto crítico en cualquier edificio. Las siguientes normativas buscan asegurar la protección de las personas y las estructuras.

Normativa para la evacuación de humos y protección contra incendios - S&P

CTE – DB SI (Seguridad en caso de incendio)

Este documento básico del CTE busca establecer reglas y procedimientos que permitan a los edificios cumplir las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio. Entre sus puntos más importantes en materia de ventilación destacan:

  • SI1 – Propagación interior: donde se habla de sistemas de ventilación compartimentados para evitar la propagación del humo entre sectores.
  • SI3 – Evacuación de ocupantes: obliga a instalar sistemas de control de humo y ventilación en espacios de escape.

RITE – IT 1.3.4.3 (Protección contra incendios)

El apartado 1.3 del RITE establece las exigencias de seguridad, entre las que se encuentran las destinadas a la protección contra incendios. Esta norma establece que todas las instalaciones térmicas deben cumplir con el CTE y otras normativas locales aplicables.

Enlaces relacionados

Normativa acústica y de aislamiento sonoro

El confort acústico también es parte fundamental del diseño de edificios. Estas normativas aseguran un entorno tranquilo y agradable, algo que es importante a tener en cuenta cuando se diseñan sistemas de ventilación.

Normativa acústica y de aislamiento sonoro - S&P

CTE – DB HR (Protección frente al ruido)

Este documento básico DB HR tiene por objeto establecer reglas y procedimientos para cumplir con las exigencias básicas de protección frente al ruido. Define niveles mínimos de aislamiento frente a ruido aéreo y de impacto y regula el ruido generado por instalaciones mecánicas como sistemas de ventilación.

Enlaces relacionados

La integración de estas normativas en el diseño y mantenimiento de sistemas de ventilación garantiza el cumplimiento legal y mejora la calidad de los espacios, optimizando el consumo energético y protegiendo a los usuarios.

Usa los enlaces a nuestros artículos para ampliar información o descarga nuestro ebook para un análisis más profundo de todas estas normativas.


Novedades para 2025: próximos cambios en normativa sobre ventilación

El 2025 traerá importantes actualizaciones normativas que impactarán directamente en el diseño e implementación de sistemas de ventilación.

Novedades para 2025- S&P

Estas modificaciones, tanto a nivel nacional como europeo, buscan fortalecer la sostenibilidad, la eficiencia energética y la calidad del aire en los edificios. A continuación, destacamos las principales novedades previstas en el Código Técnico de la Edificación (CTE), el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y las nuevas directivas europeas.

Modificaciones en el Código Técnico de la Edificación (CTE)

Los cambios esperados (tanto en el CTE y como en el RITE) tienen como objetivo adaptarse a las exigencias del sector y cumplir con los compromisos climáticos internacionales.

  1. Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DBSI): 

Los ajustes previstos para 2025 incluyen cambios en la Sección SI2 – Propagación exterior, con nuevas exigencias en la reacción al fuego de sistemas constructivos de fachada, especialmente en rehabilitaciones.

Además se incluirán también requisitos más estrictos para la seguridad contra incendios en instalaciones térmicas.

Estas modificaciones buscan mejorar la seguridad y la eficiencia de los edificios, adaptándose a las exigencias de sostenibilidad y descarbonización del sector.

  1. Ahorro de Energía (HE): 

Se reforzará el uso de las medidas de eficiencia energética, como la obligatoriedad de integrar energías renovables en sistemas de ventilación y climatización.

Actualizaciones en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE)

En línea con los objetivos de descarbonización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), el RITE introducirá nuevas medidas en estas líneas:

  1. Eficiencia energética: 

Nuevas normas para la hibridación de energías renovables con tecnologías tradicionales, como la combinación de energía solar térmica con sistemas convencionales.

Fomento del uso de sistemas de ventilación y climatización de alta eficiencia, como unidades de ventilación mecánica controlada (VMC) con recuperación de calor.

  1. Digitalización: 

Obligatoriedad de implementar sistemas inteligentes de monitorización y control energético en edificios no residenciales.

Mayor énfasis en el uso de sensores de calidad del aire y dispositivos de gestión remota.

  1. Control de legionelosis: 

Requisitos más rigurosos en el diseño y mantenimiento de sistemas de ventilación y refrigeración para minimizar riesgos sanitarios.

Nuevas directivas europeas

A nivel europeo, las directivas para 2025 reflejan la creciente importancia de la sostenibilidad y la eficiencia energética en el sector de la construcción. De hecho hay establecidas metas ambiciosas de cara al 2050, cuando se espera que todos los edificios en Europa sean climáticamente neutros.

  1. Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD):

Según esta directiva, se fija la introducción de edificios de cero emisiones como estándar obligatorio para todas las construcciones nuevas a partir de 2030, y para edificios públicos a partir de 2028.

Habrá un impulso a la renovación energética de edificios existentes, con metas específicas para mejorar la eficiencia de los edificios menos sostenibles.

Y también la obligatoriedad de implementar pasaportes de renovación energética, una herramienta clave para planificar mejoras de eficiencia y garantizar el cumplimiento normativo.

  1. Normas ErP y ELD:

Esta norma reforzará los requisitos de ecodiseño y etiquetado energético para sistemas de ventilación, exigiendo mayores estándares de eficiencia y sostenibilidad.

También se apuesta por la inclusión de nuevas categorías y parámetros, como el potencial de calentamiento global (PCG), en las certificaciones de eficiencia energética.

  1. Plan RePower EU

Este plan pretende acelerar la transición hacia fuentes de energía renovables mediante incentivos y regulaciones específicas, para una progresiva eliminación de calderas basadas en combustibles fósiles, favoreciendo soluciones híbridas y renovables.

Estar al día con estas novedades normativas es fundamental para diseñar proyectos sostenibles, eficientes y alineados con los objetivos regulatorios. En Soler & Palau, trabajamos para acompañarte en este proceso, ofreciéndote soluciones avanzadas que cumplen con los estándares más exigentes y anticipan las necesidades del futuro.

Enlaces relacionados.

Para profundizar en estas actualizaciones normativas y su impacto, consulta estos artículos del blog:


Recursos adicionales sobre normativa y regulación en ventilación

Para profundizar en cada una de las normativas y temas tratados en esta página, no dudes en visitar los artículos especializados que tienes a tu disposición en el blog de Soler & Palau.

Además, te animamos a descargar nuestra guía sobre normativas de ventilación: un manual detallado que te ayudará a anticiparte a los cambios normativos y aplicarlos con confianza en tus proyectos. Diseñada para arquitectos, ingenieros y otros profesionales del sector, este ebook te proporcionará:

  • Una visión detallada de las normativas clave.
  • Explicaciones prácticas para su aplicación en proyectos.
  • Actualizaciones previstas para 2025 y años posteriores.

Con más de 65 años de experiencia en el sector, en Soler & Palau trabajamos para ofrecer soluciones que no solo cumplen con los estándares más exigentes, sino que también facilitan su aplicación práctica en proyectos residenciales, comerciales e industriales. Si tienes dudas o quieres ampliar información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.